EL PROCESO METALÚRGICO
Tecnología y modernidad
El Proyecto Riotinto ha supuesto la modernización y reapertura de un gran complejo minero-metalúrgico, con la puesta en funcionamiento de las instalaciones de beneficio de mineral existentes. Mediante una fuerte inversión en tecnología, la planta de tratamiento e instalaciones asociadas han sido modernizadas y adaptadas a los estándares actuales en cuanto a eficiencia y seguridad.
El Proceso
El mineral cobrizo extraído en la mina es procesado en las instalaciones de beneficio mediante un sistema de trituración, molienda y flotación para obtener el concentrado de cobre, que es nuestro producto final.
El mineral trasportado desde la mina se vierte en una trituradora giratoria (Trituración Primaria), donde es machacado hasta alcanzar un tamaño máximo de 165 mm. Un sistema de alimentadores y cintas trasportadoras mandará el mineral al Almacén de Gruesos y de ahí hasta el circuito de Trituración Secundaria y Terciaria. En las varias fases de este proceso se criba el material hasta que tiene un tamaño lo suficientemente pequeño para pasar el último paño de las cribas, aproximadamente 16 mm. Entonces es trasportado al Almacén de Finos, donde finaliza el proceso en seco. Allí, el material se va alimentando al Área de Molienda, donde tras mezclarse con agua será reducido por el Molino Primario hasta un tamaño máximo de 1.5 mm.
La pulpa resultante se pasa por una batería de ciclones, que clasifican el material por gravedad: el más fino rebosa y se envía directamente a Flotación, y el que se hunde es remitido a fases adicionales de molienda. Tras el proceso de molienda el material es prácticamente un polvo fino, con un tamaño menor a las 160 micras. Mezclado con agua formando una pulpa, es bombeado hasta el Área de Flotación, donde se producen los procesos físico-químicos que permiten recuperar su contenido metálico.
La Flotación
En este área, el mineral se trata en varias fases (desbaste, lavado, relavado y rebose) circulando por las Celdas de Flotación. Estos tanques sucesivos generan burbujas que, asistidas por productos químicos, llevan las partículas de metal a la superficie y deprimen los elementos innecesarios. Así, la pulpa va concentrándose hasta que alcanza el contenido metálico requerido y la máxima recuperación posible. El material que va desechándose en este proceso es bombeado hasta el Depósito de Estériles, desde donde se recupera el agua que contenía para su reutilización en el proceso. El material recuperado, ahora con una alta concentración de cobre, es enviado a los Espesadores, donde perderá parte de su contenido de agua para ser posteriormente filtrado y prensado en los Filtros-Prensa, de los que sale el producto final: un concentrado con el 23% de cobre.
Proyecto de Expansión
El Proyecto ha arrancado la producción reutilizando la mayor parte de las instalaciones metalúrgicas existentes y tras un proceso de modernización importante. A día de hoy tienen la capacidad de procesar 5 millones de toneladas de mineral al año. Desde ya se trabaja en la expansión de esta capacidad hasta los 9.5 millones, cifra que se espera alcanzar a finales de 2016, mediante la construcción de nuevas áreas de molienda y flotación. Así, se está instalando un molino primario semi-autógeno que trabajará en “circuito abierto” con 4 molinos de bolas secundarios en “circuito cerrado” con sus correspondientes baterías de ciclonado. La nueva flotación incluye la puesta en servicio de una batería de cinco celdas de flotación verticales de desbaste de gran capacidad.
Proyecto 15M
En diciembre de 2017 Atalaya Mining anunció su decisión de proceder con la ejecución del proyecto de modernización 15M, diseñado para actualizar las instalaciones de procesamiento de mineral con el objetivo de elevar la producción de cobre hasta las 50.000–55.000 toneladas de cobre-metal al año. El proyecto avanza según lo estimado y prevé finalizar su construcción a mediados de 2019.
Este proyecto de modernización implica la ampliación de la capacidad de la planta con la instalación de una nueva machacadora primaria, un nuevo molino SAG, nuevas celdas de flotación e instalaciones de manejo de concentrados, así como otras infraestructuras.
El objetivo último del Proyecto 15M es el aumento de la producción de cobre, y la mejora de las eficiencias del proyecto, reduciendo las necesidades de mantenimiento y rebajando los costes operativos unitarios.